viernes, 26 de octubre de 2012

ANTIVIRUS



En informática los antivirus son programas cuyo objetivo es detectar y/o eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980.
Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectarlos y prevenir una infección de los mismos, y actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, rootkits, etc.


Métodos de contagio
Existen dos grandes grupos de propagación: los virus cuya instalación el usuario en un momento dado ejecuta o acepta de forma inadvertida, o los gusanos, con los que el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes.
En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o no previstos. Dichos comportamientos son los que dan la traza del problema y tienen que permitir la recuperación del mismo.
Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:
§  Mensajes que ejecutan automáticamente programas (como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto).
§  Ingeniería social, mensajes como: «Ejecute este programa y gane un premio».
§  Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.
§  Instalación de software que pueda contener uno o varios programas maliciosos.
§  Unidades extraíbles de almacenamiento (USB).

CLASIFICACION

 CORTAFUEGOS O FIREWALL

 Estos programas tienen la función de bloquear el acceso a un determinado sistema, actuando como muro defensivo. Tienen bajo su control el tráfico de entrada y salida de una computadora, impidiendo la ejecución de toda actividad dudosa.



En esencia, un cortafuegos es una barrera entre una red segura, privada e interna y otra red (insegura) en Internet. El propósito de un cortafuegos es prevenir comunicación no deseada o no autorizada con la red segura. Sus tareas son dos:

Evitar que los usuarios de la propia red intercambien información libremente con usuarios externos a ella
Evitar la entrada de usuarios externos a la propia red que pretendan atacarla o comprometer su integridad



En esencia, un cortafuegos es una barrera entre una red segura, privada e interna y otra red (insegura) en Internet. El propósito de un cortafuegos es prevenir comunicación no deseada o no autorizada con la red segura. Sus tareas son dos:
  • Evitar que los usuarios de la propia red intercambien información libremente con usuarios externos a ella
  • Evitar la entrada de usuarios externos a la propia red que pretendan atacarla o comprometer su integridad







ANTIESPÍAS O ANTISPYWARE

Esta clase de antivrus tiene el objetivo de descubrir y descartar aquellos programas espías que se ubican en la computadora de manera oculta.


En esencia, un cortafuegos es una barrera entre una red segura, privada e interna y otra red (insegura) en Internet. El propósito de un cortafuegos es prevenir comunicación no deseada o no autorizada con la red segura. Sus tareas son dos:

Evitar que los usuarios de la propia red intercambien información libremente con usuarios externos a ella
Evitar la entrada de usuarios externos a la propia red que pretendan atacarla o comprometer su integridad



ANTIPOP-UPST
T
Tiene como finalidad impedir que se ejecuten las ventanas pop-ups o emergentes, es decir a aquellas ventanas que surgen repentinamente sin que el usuario lo haya decidido, mientras navega por Internet.




ANTISPAM 

Se denomina spam a los mensajes basura, no deseados o que son enviados desde una dirección desconocida por el usuario. Los antispam tienen el objetivo de detectar esta clase de mensajes y eliminarlos de forma automática




martes, 16 de octubre de 2012

Manejos de Archivos FTP


INTRODUCCION
El nombre FTP se deriva de las iniciales de: File Transfer Protocol, iniciales que corresponden a: Protocolo de Transferencia de Archivos, que como su nombre lo indica, su función, es permitir el movimiento de archivos de un computador a otro, sin importar donde están localizados estos dos computadores, como estén interconectados, ó incluso si ellos utilizan ó no el mismo sistema operativo. Existen algunas particularidades en su uso, las cuales dependen del sistema operativo, pero la estructura de los comandos básicos es la misma de máquina a máquina.


Objetivos del Protocolo de Transferencia de Archivos FTP


El Protocolo de Transferencia de Archivos, se originó en el predecesor de la Internet, la Arpanet. FTP fué parte de del desarrollo del Protocolo TCP/IP, y fué desarrollado con los siguientes objetivos en mente:
6.1.1 Promover el compartir archivos, bien sea, que se trate de programas ó archivos de datos.
6.1.2 Impulsar indirectamente ó implicítamente (a través de programas) el uso de computadores remotos.
6.1.3 Aislar al usuario de las variaciones en los sistemas de almacenamiento de archivos ó servidores
6.1.4 Transferir datos confiable y eficientemente.


Comandos del Protocolo de Transferencia de Archivos FTP


Los comandos para el manejo de transferencias de Archivos FTP, se pueden dividir en: Comandos de Control de Acceso y Comandos de Servicio, bien sea que se trate de instrucciones que van a permitir el manejo de la conexión ó que van a ejecutar instrucciones relacionadas con la transferencia en sí misma de archivos. A continuación se indica una descripción de los principales comandos disponibles:


6.2.1 Comandos de Control de Acceso
Los siguientes comandos son comandos utilizados para el manejo del Control de Acceso dentro de una sesión FTP:(Los códigos del comando se muestran entre paréntesis).


Nombre de Usuario -USER NAME-(USER)
La identificación del usuario, es aquella requerida por el servidor para el acceso a su sistema de archivos. Este comando es normalmente el primer comando transmitido por el usuario después de que se han establecido las conexiones de control.
Adicionalmente, se puede requerir información adicional en la forma de una palabra clave (password), y/ó un comando de cuenta pueden ser también requeridos por algunos servidores.
Algunos Servidores permiten que un nuevo comando de Usuario (USER) sea emitido en cualquier momento con el fin de cambiar el control de acceso y/ó la información de la cuenta. Esto tiene el efecto de eliminar cualquier secuencia de usuario, password, e información de cuenta suministrada y empezar una nueva sesión a partir del login. Todos los parámetros de transferencia se mantienen sin cambio, y cualquier transferencia de archivo se completa bajo los parámetros de control de acceso del usuario anterior.
El nombre de usuario que se envíe, va a determinar que archivos remotos pueda accesar el usuario, y adicionalmente de este nombre dependerán privilegios como la posibilidad de no solo, obtener archivos desde el servidor remoto sino, cargar ó borrar en el servidor remoto.


Palabra Clave -PASSWORD- (PASS)
Este comando debe ser precedido por el nombre de usuario, y en el caso de algunos sitios, completa la identificación del usuario para el control de acceso. Al momento de ser tecleada esta información, normalmente no se recibe un "eco" de la misma, se muestra simplemente una representación de cada caracter en la forma de asteriscos.


Cuenta -ACCOUNT- (ACCT)
El comando de Cuenta no está necesariamente relacionado al comando de USER, dado que, algunos sitios requieren una cuenta para efectos de login y otros, solo para efectos de accesos especificos tales como almacenamiento de archivos.


Cambio de Directorio de Trabajo -CHANGE WORKING DIRECTORY- (CWD)
Este comando le permite al usuario trabajar con un directorio diferente para efectos de almacenamiento o de recobrar información, sin alterar su información de login. Así mismo, los parámetros de transferencia no son modificados. El argumento de este comando es el path especificando el nuevo directorio.
Cambio a Directorio Superior -CHANGE TO PARENT DIRECTORY- (CDUP)
Este comando, es un caso especial del anterior comando CWD, y es incluido para simplificar la implementación de programas que permitan transferir árboles de directorio entre sistemas operativas con diferentes sintaxis para el directorio raiz.
Reinicializar -REINITIALIZE- (REIN)
Este comando termina un Usuario -USER-, eliminando toda la información de sus cuenta, excepto que permite la finalización de cualquier transferencia que se esté ejecutando. Todos los parámetros son reinicializados a los ajustes por defectoy el control de la conexión es dejado abierto. Esto es idéntico al estado en que un usuario se encuentra al momento inicial de abrir la conexión. Se podría esperar que a continuación siguiera un comando de usuario -USER-.
Salir -LOGOUT. (QUIT)
Este comando termina un Usuario -USER- y si no se encuentra en progreso una transferencia de archivos, el servidor cierra la conexión de control. Si todavía existe una transferencia en progreso ,la conexión continuará abierta esperando por la finalización de la transferencia y luego el servidor la cerrará. Si el proceso del usuario está transferiendo archivos para varios usuarios, pero no desea cerrar y luego reabrir una conexión para cada uno, entonces, debe utilizar el comando REIN en vez del comando QUIT.
6.2.2 Comandos de Servicio de FTP
Los comando de Servicio de FTP definen la transferencia de archivos ó la función del sistema de archivos requerida por el usuario.El argumento de un comando de servicio FTP será normalmente un nombre de subdirectorio (Pathname).
La sintaxis de los nombres de archivo deben ajustarse a las convenciones del sitio (con los estándar por defecto aplicables), y al lenguaje y las convenciones de lenguaje para el control de la conexión. El manejo sugerido por defecto, es usar el último elemento, directorio ó nombre de archivo especificados, ó el estándar por defecto sugerido para usuarios locales . Los comandos pueden ser emitidos en cualquier orden, excepto un comando "rename from" debe ser seguido inmediatamente por un comando "rename to" y un comando restart debe ser seguido por un comando de servicio interrumpido (por ejemplo, STOR or RETR). Los datos cuando son transferidos en respuesta a comandos de servicio FTP, deben ser siempre enviados sobre la conexión de datos, excepto para ciertas respuestas de tipo informativo. Los siguientes comandos especifican requerimientos de servicio FTP:
Recobrar - RETRIEVE- (RETR)
Este comando hace que el servidor transfiera una copia del archivo, especificado en el pathname, al servidor ó al usuario conectado al otro extremo de la conexión.El estado y contenido del archivo en el sitio del servidor no se verá afectado.
Almacenar -STORE- (STOR)
Este comando hace que el Servidor DTP acepte datos transferidos a través de la conexión de datos y los almacene como un archivo en el sitio del servidor. Si el archivo especificado existe en el sitio del servidor, el contenido será reemplazado por los datos transferidos. Si el archivo no existe, entonces se creará uno nuevo.
Almacenar Unico -STORE UNIQUE- (STOU)
Este comoando se comporta como STOR excepto que el archivo resultante es creado en el directorio corriente bajo un nombre único en ese directorio. La respuesta: "250 Transfer Started" incluirá además el nombre generado.
Adicionar -APPEND- (with create) (APPE)
Este comando hace que el Servidor DTP acepte datos transferidos a través de la conexión de datos y que los almacene en un archivo en el sitio del Servidor. Si el archivo especificado en el nombre, existe, en el sitio del servidor, entonces los datos serán adicionados al final de ese archivo, de otro modo el archivo debe ser creado en el sitio del servidor.
Disponer -ALLOCATE- (ALLO)
Este comando puede ser requerido por algunos servidores para reservar suficiente almacenamiento que permite acomodar al nuevo archivo a ser transferido. El argumento debe ser un entero decimal representando el número de bytes (usando el tamaño de byte lógico) de almacenamiento a ser reservados para el archivo. Para archivos enviados con registros ó estructura de página, un registro máximo ó tamaño de página (en bytes lógicos) puede ser también necesario, esto es indicado por un entero decimal en un segundo campo de argumento.
Este segundo argumento es opcional, pero cuando esté presente, debe estar separdado del primero por tres caracteres <SP> R <SP>. Este comando debe ser seguido por un comando STORe or APPEnd. El comando ALLO debe ser tratado como un comando NOOP (no operación) por aquellos servidores que no requieren que el tamaño máximo del archivo sea declarado de antemano, y por aquellos servidores interesados en solamente, el máximo registro tamaño de página,deben aceptar cualquier valor para el primer argumento e ignorarlo.
Reiniciar -RESTART- (REST)
El campo de argumento representa el marcador del servidor para el cual la transferencia de archivos va a ser reiniciada.Este comando no causa una transferencia de archivo, pero salta sobre el archivo al punto de chequeo especificado. Este comando debe ser seguido inmediatamente por el el comando de Servicio de FTP apropiado, que debe hacer que se continue con la transferencia de archivos.
Renombrar a partir de -RENAME FROM- (RNFR)
Este comando especifica el nombre y el path del archivo que va a ser renombrado. Debe ser seguido inmediatamente por un comando "rename to" que especifica el nuevo nombre de archivo.
Renombrar a -RENAME TO- (RNTO)
Este comando especifica un nuevo nombre de archivo para el archivo especificado en el comando inmediatamente anterior "rename from" . Juntos los dos comandos permiten que un archivo sea renombrado. .
Abortar -ABORT- (ABOR)
Este comando hace que el servidor aborte el comando de servicio FTP anterior y cualquier transferencia asociada de datos. El comando "abort" puede requerir acciones especiales para que sea reconocido por el Servidor. No se hace necesaria ninguna acción si el comando previo ya ha sido completado (incluyendo la transferencia de datos). La conexión de control no va a ser cerrada por este comando, pero la conexión de datos debe ser cerrada. Existen dos casos para el servidor al momento de recibir este comando:
  1. El comando de Servicio de FTP ya ha sido completado, ó
  2. El comando de servicio FTP está todavía en progreso.
En el primer caso, el servidor cierra la conexión de datos (si todavía está abierta) y responde con un mensaje de respuesta 226, indicando que el comando de abortar fué exitosamente ejecutado. En el segundo caso, el servidor aborta el Servicio FTP en ejecución, y cierra la conexión de datos, retornando un mensaje de respuesta 426 para indicar que el requerimiento de servicio fué anormalmente terminado. Luego el servidor envía un mensaje de respuesta 226, indicando que el comando abortar fué exitosamente procesado.
Eliminar -DELETE- (DELE)
Este comando hace que el archivo especificado en el path sea borrado en el sitio del servidor. Si se desea un nivel extra de protección (tal como la pregunta: "Quiere realmente eliminar el archivo?"), este debe ser suministra por el usuario del proceso de FTP.
Remover Directorio -REMOVE DIRECTORY- (RMD)
Este comando hace que el directorio especificado en el path sea removido como directorio (Si el path es absoluto), ó como subdirectorio del directorio de trabajo corriente (Si el path es relativo).
Crear Directorio -MAKE DIRECTORY- (MKD)
Este comando hace que el directorio especificado en el path sea creado como directorio (Si el path es absoluto), ó como subdirectorio del directorio de trabajo corriente (Si el path es relativo).
Imprimir Directorio de Trabajo -PRINT WORKING DIRECTORY- (PWD)
Este comando hace que el directorio de trabajo corriente, con el listado de todos los archivos que contiene, sea retornado como respuesta.
Listar -LIST- (LIST)
Este comando hace que una lista sea enviada desde, el servidor a la DTP pasiva.
Si el nombre del path especifica un directorio ó otro grupo de archivos, el servidor debe transferir un listado de archivos contenidos en el directorio especificado. Si el nombre del path especifica un archivo, entonces el servidor debe enviar la información sobre el archivo corriente. Un argumento nulo implica el directorio por defecto ó el directorio corriente del usuario.
La transferencia de datos sobre la conexión se realiza en formato ASCII ó EBCDIC. El usuario debe asegurarse que el Tipo de Formato sea el apropiado. Dado que la información en un archivo puede variar ampliamente de sistema a sistema, este tipo de información puede ser dificil de usar en forma automática, dentro de un programa, pero puede ser de utilidad para un usuario.


Listar Nombre -NAME LIST- (NLST)
Este comando hace que un listado del directorio sea enviado desde el servidor al sitio del usuario. El nombre del path debe especificar un directorio u otro grupo de archivos específico del sistema, un argumento nulo implica el directorio corriente. El servidor retornará un listado de nombre de archivos sin ninguna otra información. Los datos serán transferidos en formato ASCII ó EBCDIC sobre la conexión de datos como cadenas de nombres de path válidas separadas por <CRLF> ó <NL>. (Aquí de nuevo, el usuario debe asegurarse que el tipo de formato es correcto). Este comando es utilizado para retornar información que puede ser utilizada por un programa para procesar archivos automáticamente. Por ejemplo, en la implementación de una función "multiple get".


Parámetros de Sitio -SITE PARAMETERS- (SITE)
Este comando es utilizado por el servidor para proveer servicios específicos del sistema que son esenciales para la transferencia de archivos, pero no suficientemente universales para ser incluidos como comandos en el protocolo. La naturaleza de este servicio al igual que la especificación de su sintaxis puede ser establecida a través de una respuesta al comando HELP SITE.


Sistema -SYSTEM- (SYST)
Este comando es usado para conocer el tipo de sistema operativo que utiliza el servidor.


Estado -STATUS- (STAT)
Este comando debe causar una respuesta de Status que debe ser enviada sobre la conexión de control en la forma de una respuesta. Este comando puede ser enviado durante una transferencia de archivos, en cuyo caso el servidor responderá con el estado de la operación en progreso, ó puede ser enviado entre transferencias de archivos. En el último caso puede tener un campo de argumento. Si el argumento en un nombre de path, el comando es análogo al comando "list" excepto que los datos deben ser transferidos sobre la conexión de control. Si se da un nombre de path parcial, el servidor puede responder con una list de nombres de archivo ó atributos asociados con esa especificación. Si no se entrega ningún argumento, el servidor debe retornar información del estado general del proceso de FTP del servidor. Esto debe incluir valores corrientes de todos los parámetros de transferencia y el estado de las conexiones.


Ayuda -HELP- (HELP)
Este comando hará que el servidor envíe al usuario, información de ayuda relativa al estado de la implementación de la conexión de control. El comando puede aceptar un argumento (por ejemplo: cualquier nombre de comando) y retornar información más específica como respuesta. La respuesta es del tipo 211 ó 214. Se sugiere que HELP sea enviado antes de entrar comandos de usuario. El servidor puedes usar la respuesta a este comando para enviar especificaciones de parámetros dependientes del sitio.


No Operación -NOOP- (NOOP)
Este parámetro no afecta ninguno de los parámetros ó comandos previamente entrados. Este especifica no otra acción que el servidor envíe una respuesta de OK

educacion a distancia


La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece Internet). Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje electrónico. La plataforma más utilizada actualmente para esta modalidad es Moodle.
Dependiendo del centro de estudios, los estudiantes pueden acudir físicamente para recibir tutorías, o bien deben realizar exámenes presenciales. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios.



La educación a distancia se caracteriza por la flexibilidad de sus horarios, pues el mismo estudiante organiza su tiempo de estudio, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de horarios a veces está limitada en ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos.
Otra característica de la educación a distancia es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar comunidades o redes de estudio donde los individuos pueden interactuar, para discutir sobre diversos temas y a la vez adquirir conocimientos y modernas herramientas de trabajo. También es imprescindible tener una nueva visión de los roles que desempeñan los maestros y los estudiantes en esta modalidad de estudio, el maestro deja de ser el protagonista, convirtiéndose en un facilitador del proceso educativo y le cede el paso al estudiante, el cual debe tener un compromiso firme con su propio proceso de formación.
CARRERAS E INSTITUCIONES

Una de las universidades de educación a distancia más antigua es el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de México, fundado en 1945 y considerado la escuela normal más grande del mundo pues por razones históricas para el país tuvo que formar a más de 90.000 profesores de educación primaria en servicio que carecían del título para ejercer la docencia
Para delimitar cronológicamente a la educación en Línea en México, debemos recordar que fue apenas en junio de 1987 cuando por primera ocasión en el país se estableció una conexión permanente a Internet en una institución educativa, que en este caso fue el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey , y apenas tres meses después, en octubre, se hizo lo correspondiente en la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando se efectuó, desde Ciudad Universitaria hasta el ITESM, y de ahí hasta San Antonio, Texas, el acceso a la red BITnet, y con ello se estableció el servicio de correo electrónico, la transferencia de archivos y el acceso remoto.
Estas dos instituciones educativas se convirtieron en los dos organismos más activos para el desarrollo de programas apoyados en Internet, y en promotores de su acceso entre otras universidades e instituciones de educación superior, de tal manera que en 1988 se instalaron en México los primeros dos nodos de Internet y sus respectivos name server para el dominio punto-mx.
El primero de ellos se instaló con la conexión del ITESM campus Monterrey hacia la Universidad de Texas en San Antonio; el segundo lo instaló la Universidad Nacional Autónoma de México, entre el Instituto de Astronomía en la Ciudad de México y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Colorado, Estados Unidos.
Posteriormente el ITESM, en su Campus Estado de México, estableció el tercer nodo con el propósito de poder extender la conexión a Internet a los campus de la misma institución distribuidos en el país, además de que promovió el desarrollo de condiciones para que otras universidades pudiesen acceder a Internet, como la Universidad de las Américas, y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente .
Como proponen Fernando Gutiérrez y Octavio Islas , se definieron entonces tres opciones de enlace a Internet para las instituciones de educación en México:
- a través del ITESM o de la UNAM (Universidad de las Américas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad de Guanajuato);
- a través de alguna entidad académica de Estados Unidos (Universidad de Guadalajara / Universidad de California), y
- a través de redes alternativas de información electrónica (Instituto Tecnológico de Mexicali – BESTNET).
Los escenarios de desarrollo de programas de instituciones educativas apoyados en Internet, propiciaron la creación de un organismo denominado Red-Mex, que fundamentaría la constitución, en 1992, de una asociación llamada Mexnet, propuesta para coordinar las estrategias de desarrollo de Internet en el país, en la que participarían el Centro de Investigación y Química Aplicada; el Colegio de Postgraduados de la Universidad de Chapingo; los institutos de Ecología, Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Tecnológico de Mexicali, y Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, ya las universidades de Guadalajara, de Guanajuato, de las Américas, Iberoamericana, y Veracruzana,
A esta asociación se incorporaron paulatinamente otras instituciones como el Instituto Politécnico Nacional, y las universidades Autónoma de Nuevo León, Autónoma de Puebla, Autónoma de San Luis Potosí, Autónoma Metropolitana, y Panamericana.
Asimismo, se constituyeron otro tipo de redes de colaboración tecnológica y académica, y para fines del año 1993 se disponía de las siguientes redes de instituciones educativas:
- MEXnet
- Red UNAM
- Red ITESM
- RUTyC
- BAJAnet
- Red Total CONACYT
- SIRACyT
La proliferación de redes y la coincidencia de objetivos, obligó a un replanteamiento de estrategias de colaboración interinstitucional que facilitara la operación de los accesos a Internet, por ello se planteó la fusión entre MEXnet y la red de CONACYT, con lo cual se constituyó en 1994 la Red Tecnológica Nacional, RTN.
Ese mismo año el acceso a Internet se amplió en México a las empresas y se gestionaron los primeros dominios punto-com-punto-mx.
 Esta apertura significó el boom para el Internet en el país, y para octubre de 1995 existían 100 dominios punto-com-punto-mx . De manera impresionante, en 1996 existían ya 13,787 servidores de Internet .
Según la Comisión Federal de Telecomunicaciones, en el año 2002 existían alrededor de 2.2 millones de puntos de acceso a Internet, de los cuales el 92% correspondían a acceso por dial-up o línea telefónica. Lo anterior daba una relación de 4.8 usuarios por punto de acceso.
No obstante el crecimiento extraordinario del número de puntos de acceso a Internet en México, sobre todo instalados en los domicilios particulares y en los lugares de empleo, las instituciones educativas no han dejado de trabajar con estrategias conjuntas que les permitan aprovechar estos recursos para inscribirlos dentro de sus dinámicas de innovación académica. Para ello se constituyó en 1999 la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, que es una red universitaria con conexión de alta capacidad y a un costo menor, encargada de consolidar la organización que dé sustento a los proyectos académicos que puedan aprovechar los recursos proporcionados por el proyecto de Internet 2.
Este organismo lo constituyeron inicialmente las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, de las Américas, de Guadalajara, Autónoma de Nuevo León, y los institutos Politécnico Nacional y Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Carlos Casasús, presidente de la CUDI, al perfilar la situación actual que guarda este organismo, expresa que, a principios del 2004 “la conforman 70 instituciones académicas, que representan más de dos terceras partes de la matrícula del sistema de educación superior nacional (un millón 400 mil alumnos, 100 mil profesores, dos mil 300 carreras y 150 mil computadoras en red)” .
El número de usuarios de Internet en México ha experimentado un crecimiento sostenido: de 7,4 millones en el año 2000 pasó a 10 millones en el año 2002, y a fines del 2003 el número fue de más de 12 millones de usuarios ; para fines del 2006 se estima que serán alrededor de 18 millones. Con este ritmo de crecimiento a principios del 2004 más del 10 por ciento de la población del país será usuaria de Internet.
Más allá del ámbito de las instituciones educativas, las características de los usuarios de Internet en México los presentan como un sector de la población joven, con educación media superior y superior, empleado, habitante de espacios urbanos, que accede a Internet preferentemente desde su casa o desde el trabajo, más de tres veces al día por lo menos dos horas, para buscar e intercambiar información.

TIPOS DE FOROS

Los Tipos de Foros
Hay tres tipos de foros: públicos, protegidos, y privados:
 FORO PÚBLICO: El foro público es aquél donde todos pueden participar si tener que registrase. Todos pueden leer y enviar mensajes.
 FORO PROTEGIDO: El foro protegido es inalterable para usuarios no registrados. Es decir, si usted quiere enviar mensajes, primero debe registrase.
 FORO PRIVADO: El foro privado es solo accesible para usuarios registrados en uno de los siguientes grupos: admón., moderador, y miembro. Para tener acceso a este tipo de foro, no obstante, el administrador debe aun permitirle la entrada


FOROS ESPECIALIZADOS


El foro es el nombre con el que se denomina a un grupo de personas que intercambian en forma online información, opiniones, preguntas y respuestas, archivos y todo tipo de material, sobre diversos temas, Puede haber foros en donde sus miembros tratan una temática o tópico en común y otros en donde no hay un tema a seguir por lo que el contenido que se maneja es totalmente libre. Por otra parte, también se pueden encontrar foros en los que para poder participar, se requiere que el usuario se registre a través de un Nick y una contraseña, y otros en los que se puede formar parte de manera anónima.

Son los descendientes modernos de los sistemas de noticias BBS  (Bulletin Board System) y Usenet, muy populares en los años 1980 y 1990.Por lo general los foros en Internet existen como un complemento a un sitio web invitando a los usuarios a discutir o compartir información relevante a la temática del sitio, en discusión libre e informal, con lo cual se llega a formar un ccomunidad en torno a un interés común.

Es muy común que los foros tengan una serie de normas que sus miembros deben seguir para integrar el grupo, las que tienen como finalidad mantener un clima ameno entre sus integrantes para poder intercambiar opiniones e información de la mejor manera posible.
Actualmente es tan normal la utilización de los foros online que muchas páginas web poseen como complemento un foro para discutir sobre un tema referido al contenido del sitio.
Estos sitios buscan atraer a gente especializada y experimentada en el tema de cada sitio, conforme vas participando ya sea preguntando, respondiendo, votando, etc.
vas adquiriendo mejor o peor reputación, consiguiendo ciertos logros, medallas y entre mejor reputación tengas más cosas podrás hacer para interactuar con el sitio, como votar negativamente una pregunta mal elaborada, editarla para que sea más clara, comentarla, crear nuevas etiquetas, etc.
 Las discusiones suelen ser moderadas por un coordinador o dinamizador, quien generalmente introduce el tema, formula la primera pregunta, estimula y guía, sin presionar, otorga la palabra, pide fundamentos, explicaciones y sintetiza lo expuesto antes de cerrar la discusión.

Comparado con los wikis, no se pueden modificar los aportes de otros miembros a menos que se tengan ciertos permisos especiales como los asignados a moderadores o administradores.
Por otro lado, en comparación con los weblogs, se diferencian en que los foros permiten una gran cantidad de usuarios y las discusiones están anidadas, algo similar a lo que serían los comentarios en los weblogs.